Directora:
Sor. María del Cisne Banegas
•Secretaría
•Consejo Ejecutivo
•Consejo estudiantil
•Profesores
•1° de básica "B": Lcda. María Fernanda
•1° de básica "A": Lcda. Tania Maldonado
•2° de básica "A":
•2° de básica "B":
•3° de básica "A"
•3° de básica "B":
•4° de básica "A"
•4° de básica "B":
•5° de básica "A":
•5° de básica "B":
•6° de básica "A"
•6° de básica "B":
•7° de básica "A": Lcda. Miriam Déleg
•7° de básica "B": Lcdo. Rubén Herrera
•8° de básica "A": Lcda. Cumandá Pérez
•8° de básica "B": Lcda. Patricio Reino
•9° de básica "A": Lcda. Marcia Cajamarca
•9° de básica "B": Hrmna. Angelica Manzano
•
Personal de Apoyo
•Subdirectora:
Lcda. Bélgica Basquez
•Inspectora:
Lcda. Monserrath Cuzco
Grados y Cursos
•Primero de básica "B"
•Primero de Básica "A"
•Segundo de Básica "B"
•Segundo de básica "A"
•Tercero de básica "B"
•Tercero de básica "A"
•Cuarto de básica "B"
•Cuarto de Básica "A"
•Quinto de básica "B"
•Quinto de básica "A"
•Sexto de básica "B"
•Sexto de básica "A"
•Séptimo de básica "B"
•Séptimo de básica "A"
•Octavo de básica "B"
•Octavo de básica "A"
•Noveno de básica "B"
•Noveno de básica "A"
•Comisión de P.D.F
•Gestión de riesgos
viernes, 18 de octubre de 2013
miércoles, 16 de octubre de 2013
Biografia del Papa PIO XII
Nació en Roma, Italia, 2 de marzo de 1876 en el seno de una familia aristocrática, cuya historia los unía al papado, ya que pertenecían a la llamada nobleza negra. Su nombre de nacimiento era Eugenio María Giuseppe Giovanni Pacelli. Era el tercero de los cuatro hijos de Filippo Pacelli, y de su esposa la nobildonna Virginia Graziosi.
Fue elegido papa número 260, cabeza visible de la Iglesia católica, y soberano de la Ciudad del Vaticano el 2 de marzo de 1939, y desempeñó ese cargo hasta su muerte en 1958. El papa Benedicto XVI lo declaró venerable el 19 de diciembre de 2009.
Su liderazgo al frente de la Iglesia católica durante la Segunda Guerra Mundial permanece como una de las materias históricas más controvertidas de la época contemporánea, principalmente en lo que respecta a la evaluación de su conocimiento y sus acciones contra los crímenes del régimen nazi en Europa durante dicho periodo.
Después de la Segunda Guerra Mundial
Pío XII el 9 de septiembre de 1950.
Las actitudes anti-comunistas del Papa Pío XII se volvieron más fuertes después de la guerra. En 1948, Pío XII declaró que cualquier italiano católico que apoyara a los candidatos comunistas en las elecciones parlamentarias de ese año sería excomulgado
Últimos años de PIO XII
Los últimos años del pontificado, comenzaron a finales de 1954 con una larga enfermedad, durante la cual se llegó a considerar la abdicación, Pío XII empieza a demorar las designaciones de personal dentro del Vaticano, encontrándose cada vez más difícil sancionar a los subordinados .Posteriormente, los cambios en su hábito de trabajo se hicieron notar. El Papa empieza a evitar las largas ceremonias, las canonizaciones y los consistorios, y aparece la vacilación en asuntos personales.
Pío XII murió el 9 de octubre de 1958 de una insuficiencia cardíaca aguda provocada por un infarto de miocardio súbito en Castel Gandolfo, la residencia de verano del Papa. Su médico Gaspanini dijo después:
"El Santo Padre no murió a causa de alguna enfermedad específica. Estaba agotado por completo. Tuvo un exceso de trabajo más allá del límite. Su corazón estaba sano, sus pulmones estaban bien. Pudo haber vivido otros 20 años, si se hubiera salvado a sí mismo.
FUENTE DE INTERNET:
http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%ADo_XII#Biograf.C3.ADa
Himno a la escuela PIO XII
Letra: Dr. Luis Cordero Crespo
Música: Prof. Rubén Mosquera Crespo
CORO
Bajo el sol de evangelio la Escuela
es hogar de cristiano destino
de verdad y de ciencia es camino
que nos lleva del mundo hacia Dios
ESTROFAS
I
Grande nido de amor que congrega
avecillas de todo plumaje
de la cruz en el alto ramaje
nuestra Escuela palpita de paz
II
Con el nombre de Pio el angélico
que inundo de fulgores la tierra
nuestra Escuela en sus muros encierra
el ejemplo de su alma marial
III
De maestras y alumnos el coro
con la gracia de Dios siente anhelo
con irradiar panoramas de cielo
en la oscura pupila social
IV
Educar es sembrar las conciencias
del deber y del bien con semillas
que a su vez otras nuevas gavillas
rindan siempre en perpetua misión
Biografía de la Madre Clementina Flores
Zoila Eufemia Victoria Flores Cordero, nace en Cuenca el 10 de marzo de
1899, su padre José Rosendo Flores Aguirre, de profesión agricultor, y su madre
Zoila Ana Cordero, que se ocupa de los quehaceres diarios, se llenan de alergia
por su nacimiento. Es la quinta de ocho hermanos. Fieles a la religión católica,
es bautizada y confirmada en la parroquia de San Francisco, el 20 de marzo de
1901.Su primaria inicia en Deleg, en la escuela de las Madres Oblatas. El
08 de septiembre de 1916 ingresa al postulantado de la Congregación de Hermanas
Dominicas de la Inmaculada Concepción. El
15 de febrero de 1917, es aceptada al Noviciado. Y, el 31 de mayo de 1919
realiza su primera profesión religiosa. El 08 de septiembre de 1924 se consagra
para toda su vida mediante su profesión perpetua y toma el nombre de
Clementina, nombre con el cual la hemos conocido y la seguimos recordando hasta
nuestros días.
Su preparación para la misión le impulsa a seguir sus estudios
superiores, se gradúa de enfermera en Primeros Auxilios, obteniendo el título
de Auxiliar de Enfermería. Durante sus largos años de vida consagrada, sus
superioras le asignaron a varias obras:
v
-Comunidad de Girón-Azuay, 4 años como profesora.
v
-Hospital "Homero Castanier" Azogues, 11 años desempeñándose
como enfermera y Boticaria.
v
-Escuela "Pio XII" Machangara -Cuenca, 35 años, Fundadora, Superiora
y Profesora.
v
-Colegio "Santo Domingo de Guzmán" Quito, 2 años Catequista.
v
-Casa provincial-Quito 2 años Catequista.
v
-Escuela “Pio XII"Machangara-Cuenca, 6 años, Directora, Catequista
y Profesora.
v
-Casa Provincial-Quito,7 años, donde pasa sus últimos días (29 de enero
de 1994) en continuo recuerdo y oración por todos los que fueron y seguimos
siendo sus hijos, hermanos y compañeros destinados a seguir cuidando la semilla
que sembró en nuestra tierra.
Fue condecorada por los Hermanos Cristianos. Viaja a Roma para
testificar el milagro de su curación, favor obtenido por intersección del Santo
Hermano Miguel, milagro valido para su beatificación.
Madre Clementina fijaste tu residencia en Machangara,fuiste trabajadora,
de empuje juvenil, de ti aprendimos a vivir con dignidad bajo la mirada de Dios
Padre. Viviste largos años junto a nosotros, mientras que con el tiempo te ibas
envejeciendo, te enamoraste de nuestra gente y de nuestra tierra y sembraste en
nuestros rostros la alegría y la esperanza de una mañana mejor sin desconfiar
la bondad y de la providencia de Dios. Hoy cosechamos lo que tú sembraste,
porque abriste el camino de esperanza para cada campesino, formaste una
comunidad humana y cristiana y nos diste alegría y futuro para nuestras
familias a través la educación y la evangelización. Fue aquí donde nos
enseñaste a querernos como hermanos, rezamos junto a ti en las buenas y en las
malas. Tú viviste con nosotros y nosotros contigo, ayúdanos a vivir como tú nos
enseñaste y con tu recuerdo dar esperanza en nuestras familias y en tu tierra
que es nuestra tierra.
Gracias Madre Clementina, por tu amor a
Cristo que se ha manifestado en medio de nosotros. Tú te fuiste, pero nosotros
continuaremos la misión que Cristo te encargo cuando naciste.
Historia de mi escuela PIO XII
Sor. Celia Bernal Cordero
Ex alumna y maestra de la escuela
La fundación de una escuelita para los niños pobres del sector; empiezan
las gestiones a las autoridades de Educación Provincial, cuya petición es
aceptada pero como existe la casa de hacienda, se pregunta: ¿En dónde damos
clases? Pues la contestación fue inmediata bajo la inspiración del espíritu
Santo.
Mientras tanto en la mente de Sor Clementina surgía la idea de empezar
urgente la educación, pues inicia la escuela pidiendo a los vecinos sus casas
para que puedan funcionar los primeros grados.
De inmediato, continua el sueño de construir la escuela, y de la misma
forma inician los cimientos, así velozmente basándose en migas, con gente
solidaria y nuestros padres de familia e incluso los niños y niñas, pusimos
nuestras pequeñas manos para encontrar las tejas con lodo preparado pasando a
manera de chasqui, con la finalidad de que pronto se cumpla el sueño de tener
un local propio de la escuelita.
Hubo algunas generaciones que repetían los años hasta el cuarto grado porque
no había quinto y sexto grados, en un año determinado se abrió el quinto y con
estos mismos alumnos se pasó al sexto grado, para este último grado, pidió
colaboración a Madre Laurita Garate que trabajaba en ese entonces en el colegio
Rosa de Jesús Cordero para dar clases de algunas materias, así quedaron
completos los años de escolaridad. La escuela fue creciendo, siendo yo, Sor
Celia Bernal Cordero, ex alumna de esta escuela, religiosa vocación de Madre
Clementina nuestra fundadora.
Muchas historias, anécdotas y recuerdos han pasado, pero la más
importante es que, los deseos de nuestra fundadora que se destacó por su valor,
se han cumplido.
los recuerdos que más se han grabado son: las siembras, las deshierbas,
las segundas y cosechas de maizales, trigales, Zambales, legumbres, tubérculos,
hortalizas, frutas, y flores de jardín, destacándose las margaritas perfumadas
para el "Amito Sacramentado", siendo los productos cultivados, parte
del alimento para los pequeños educandos.
Al desgrane acudíamos muy gustosos, en la guardilla de la escuela en
donde las tusas eran utilizadas para nuestros juegos infantiles, risas y algarabías;
pero para regresar a casa nos enseñaba a dejar todo en orden.
Las madrugadas para ser los primeros en la oración de la mañana,
caminando de todos los sectores: Patamarca, Ricaurte, Sinincay, Mayancela y
Milchichig.
Recuerdo las devociones inculcadas por Sor Clementina Flores para cada
uno de los días de la semana:
Lunes: a las almas del purgatorio
Martes: a nuestro Padre Santo Domingo
Miércoles: a San José
Jueves: a la Santa Eucaristía
Viernes: al Sagrado Corazón de Jesús
Sábado: a Mamita Virgencita
Domingo: a Jesús Resucitado.
Tantos oraciones que tengo en mi mente hasta hoy, unas aprendidas en
casa y afirmadas en la escuela y otras aprendidas en mi segundo hogar; luego la
formación y a clases hasta las 10 horas en que salíamos tomar leche clin con pan
que era nuestro refrigerio, continuaban las clases hasta las 12 horas, que con
hambre esperábamos el almuerzo que consistía una comida sémola, dulce de zambo
y a veces una fruta...
Las fiestas que se celebrada son: en octubre, la Morenita del Rosario;
en noviembre el día de madre Clementina; en diciembre, la Novena al Niñito
Jesús.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhgrLsfCp_5OX8B6GjdhCQPYXM9b3rv6evvmt1ctRs2IHib2BHqmBFjoZGEyaBC-FiBdZYlUI76fzvjBGydb5HocsJqonRXwDw7xXhNinOi9_yIctOBasyv65XvGNJxplgowWjFYE8fvTW/s320/PIO.jpg)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)